Reconocimiento constitucional de la unión de hecho en el trámite notarial provincia de Tacna entre 2023-2024
Abstract
Esta investigación se propuso como objetivo general establecer cómo se configuran las limitaciones normativas, los vacíos jurídicos y los estereotipos socioculturales que impactan contra la protección constitucional de las uniones de hecho en lo patrimonial y sucesorio en contextos de separación o muerte. Para ello se llevó a cabo un estudio de tipo aplicado y con un enfoque cualitativo, que contempló la realización de entrevistas abiertas semiestructuradas a cinco profesionales que trabajan en notarias y que tienen estudios en derecho notarial registral, contextualizado en Tacna (2023-2024), y enfocado en recoger información sobre sus apreciaciones y experiencias sobre las barreras normativas, legales y culturales que impiden el pleno reconocimiento de los derechos constitucionales reconocidos a las uniones de hecho. Los resultados obtenidos evidencian que la no obligatoriedad de la inscripción notarial genera inseguridad jurídica y restringe el acceso efectivo a los derechos patrimoniales y sucesorios, afectando negativamente a los convivientes, que enfrentan dificultades para acreditar su unión, frente a una separación o una muerte. Así mismo, se determinó la existencia de vacíos legales importantes, asociados a la falta de una legislación integral que armonice la Constitución con las normas civiles, procesales, notariales y registrales, ocasionando prácticas en las que predomina la discrecionalidad, desigualdad y desventajas en comparación con el matrimonio. Finalmente, se constató que los estereotipos socioculturales, en los que priva una visión tradicional de la familia y el matrimonio, así como desigualdad de género, tienen una influencia negativa en la valoración familiar, social e institucional de las uniones de hecho. En definitiva, la protección de las uniones de hecho en lo patrimonial y sucesorio es limitada por la falta de inscripción obligatoria, vacíos jurídicos y prejuicios por parte de los actores sociales y jurídicos. Estas barreras se expresan en una desprotección jurídica, especialmente en casos de ruptura o fallecimiento.

