Show simple item record

dc.contributor.advisorValverde Cedano, Benitoes_PE
dc.contributor.authorOsorio Acosta, Cesar Eduardoes_PE
dc.date.accessioned2025-02-19T20:12:47Z
dc.date.available2025-02-19T20:12:47Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12819/3330
dc.description.abstractLa presente investigación se propuso analizar si la inclusión de intérpretes de lenguas originarias en los Centros de Conciliación Extrajudicial podría garantizar un acceso más equitativo a este medio alternativo de resolución de conflictos en el departamento de Moquegua durante el período 2019-2020. Se planteó como hipótesis general que la presencia de estos intérpretes facilitaría la participación plena de las personas que hablan lenguas originarias en los procesos de conciliación, superando así la barrera del idioma. Dentro del marco teórico, se examinaron conceptos relevantes sobre los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, la Conciliación Extrajudicial y la importancia de las Lenguas Originarias en el contexto peruano. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo jurídico propositivo, respaldando la discusión de los resultados mediante triangulación de datos y argumentación. Se confirmaron las hipótesis planteadas y se llegó a la conclusión principal de que la contratación de intérpretes de lenguas originarias es esencial para asegurar un acceso equitativo y auténticamente inclusivo a la conciliación extrajudicial. La falta de estos intérpretes constituye una barrera significativa que limita el acceso a la justicia para las comunidades indígenas y originarias, vulnerando así sus derechos legales. En este contexto, se recomendó al Poder Ejecutivo la adopción de medidas concretas para abordar la escasez de intérpretes especializados en lenguas originarias. Se sugirió la implementación de políticas que promuevan su contratación y capacitación en los Centros de Conciliación Extrajudicial a nivel nacional, así como la asignación de recursos adecuados para garantizar la efectividad de esta iniciativa. Además, se propuso establecer programas de sensibilización y capacitación para el personal judicial, con el objetivo de fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad José Carlos Mariáteguies_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_PE
dc.sourceUniversidad José Carlos Mariáteguies_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UJCMes_PE
dc.subjectConciliación Extrajudiciales_PE
dc.subjectTraductores de lenguas originariases_PE
dc.subjectAcceso inclusivoes_PE
dc.subjectDiversidad culturales_PE
dc.titleAcceso inclusivo a la conciliación extrajudicial y contratación de traductores de lenguas originarias, Moquegua, 2019 – 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad José Carlos Mariátegui. Facultad de Cienciases_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.author.dni70338059
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0532-5707es_PE
renati.advisor.dni04400570
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline421016es_PE
renati.jurorCornejo Rodriguez, Victor Javieres_PE
renati.jurorBermejo Peralta, Luis Delfines_PE
renati.jurorParedes Amanqui, Jesus Salvadores_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess