Acceso inclusivo a la conciliación extrajudicial y contratación de traductores de lenguas originarias, Moquegua, 2019 – 2020
Abstract
La presente investigación se propuso analizar si la inclusión de intérpretes de lenguas originarias en los Centros de Conciliación Extrajudicial podría garantizar un acceso más equitativo a este medio alternativo de resolución de conflictos en el departamento de Moquegua durante el período 2019-2020. Se planteó como hipótesis general que la presencia de estos intérpretes facilitaría la participación plena de las personas que hablan lenguas originarias en los procesos de conciliación, superando así la barrera del idioma. Dentro del marco teórico, se examinaron conceptos relevantes sobre los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, la Conciliación Extrajudicial y la importancia de las Lenguas Originarias en el contexto peruano. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo jurídico propositivo, respaldando la discusión de los resultados mediante triangulación de datos y argumentación. Se confirmaron las hipótesis planteadas y se llegó a la conclusión principal de que la contratación de intérpretes de lenguas originarias es esencial para asegurar un acceso equitativo y auténticamente inclusivo a la conciliación extrajudicial. La falta de estos intérpretes constituye una barrera significativa que limita el acceso a la justicia para las comunidades indígenas y originarias, vulnerando así sus derechos legales. En este contexto, se recomendó al Poder Ejecutivo la adopción de medidas concretas para abordar la escasez de intérpretes especializados en lenguas originarias. Se sugirió la implementación de políticas que promuevan su contratación y capacitación en los Centros de Conciliación Extrajudicial a nivel nacional, así como la asignación de recursos adecuados para garantizar la efectividad de esta iniciativa. Además, se propuso establecer programas de sensibilización y capacitación para el personal judicial, con el objetivo de fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural.