• Políticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingeniería y Arquitectura
    • Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
    • Tesis Agronomía
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingeniería y Arquitectura
    • Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
    • Tesis Agronomía
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Inventario y planeamiento de los recursos hídricos en la micro cuenca Quero Espinar - Cusco

    Thumbnail
    View/Open
    Demetrio_Tesis_titulo_2015.pdf (382.7Kb)
    Date
    2015
    Author
    Quispe Ccama, Demetrio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de tesis intitulado “Inventario y Planeamiento de los Recursos Hídricos en la Microcuenca Quero Espinar - Cusco”, se desarrolló en base al problema planteado: Falta de un estudio de inventario de las fuentes hídricas existentes, permite la identificación, formulación y ejecución de proyectos aislados y sobredimensionados; cuyos resultados alcanzados fueron: 1. Se ha identificado, ubicado y aforado 243 manantes, con un caudal acumulado de 137,025 l/s, 9 ríos con un caudal acumulado de 890,48 l/s, 27 quebradas con un caudal acumulado de 79,270 l/s. Se ha identificado y registrado 07 lagunas con un volumen de almacenamiento de 3 374 473,81 m3, 5 vasos inundables para la construcción de represas con un volumen de almacenamiento de 58 882 700 m3, 43 sistemas de aprovechamiento con un caudal en uso de 770,92 l/s. 2. Generado de una base de datos de todas las fuentes hídricas de la Microcuenca Quero. 3. En cuanto al balance hídrico, existe mayor demanda hídrica de 3 840,35 l/s, frente a una oferta hídrica de 1 106,77 l/s. Por lo tanto existe un déficit de - 2 733,57 l/s. En cuanto a los resultados de análisis físico – químico, las muestras del rio Quero y Huayllumayo (M-1 y M- 2), se ha obtenido valores que están dentro de los parámetros permisibles para consumo humano por la Dirección General de la Salud Ambiental del Ministerio de Salud. De igual forma como resultado con fines de riego se ha obtenido una clasificación de C1S1, lo que indica: salinidad baja, bueno para riego de diferentes cultivos y sin peligro de sodio. Se realizó mediante el uso del diagrama Normas del Instituto de Salinidad de Riverside USA. 4. Finalmente se ha identificado y priorizado a corto plazo 11 proyectos de riego por un monto aproximado de S/. 64 106 759 y 7 proyectos de riego a mediano y largo plazo principalmente de cosecha de aguas de lluvia para cubrir el déficit de agua.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12819/95
    Collections
    • Tesis Agronomía

    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     


    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV