• Políticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias
    • Unidad de Posgrado
    • Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias
    • Unidad de Posgrado
    • Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Cumplimiento del pago de la reparación civil durante el año 2019 en sentencias del juzgado penal de la provincia de Andahuaylas

    Thumbnail
    View/Open
    Liz_tesis_grad-acad_2025.docx.pdf (531.4Kb)
    Date
    2025
    Author
    Castillo Lira, Liz
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La reparación civil, que busca compensar a todas las víctimas por los daños sufridos, está debidamente regulada por el Código Penal y el Código Procesal Penal. Ello, sin embargo, su efectividad se ve comprometida por varios factores. Uno de las principales formas de obstáculos es justamente la falta de mecanismos efectivos de ejecución. A menudo, las víctimas deben iniciar procedimientos adicionales para hacer cumplir las sentencias que ordenan el pago correspondiente de la reparación civil, lo que puede resultar en un proceso largo y frustrante. La burocracia y la ineficiencia del sistema judicial contribuye en a que muchas víctimas no reciban la compensación a la que tienen derecho. Además, la situación económica de los condenados juega un papel crucial en el incumplimiento. Muchos delincuentes provienen de contextos socioeconómicos desfavorables, lo que limita su capacidad para lograr cumplir con las obligaciones de pago. Esto genera un vacío en la compensación a las víctimas, quienes a menudo enfrentan dificultades económicas como resultado del delito; lo que conlleva a la percepción de impunidad frente a estos hechos delictivos. Es así que se ha logrado tener en esta investigación 10 expedientes, 10 operadores de justicia y 10 víctimas para conocer de todos los ángulos la realidad de esta problemática como muestra del trabajo de investigación, con lo cual se lograron alcanzar los resultados necesarios para poder llegas a nuestras conclusiones. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta y para tal efecto el instrumento utilizado fue el cuestionario, y que para que cuenta con la confiabilidad del caso fue sometido a una validación estadística, siendo el uso del del Alfa de Cronbach, cada uno de los instrumentos, siendo sus valores superiores al valor de 0.8; el mismo que representa. un valor a nivel satisfactorio y conllevando a que se cuente con alta fiabilidad para el instrumento. Luego de ello todos los datos fueron procesados en el programa estadístico informático SPSS, logrando demostrar que el nivel de cumplimiento refereido al pago de las reparaciones civiles no es bajo sino está dentro de la escala media conforme la prueba T de student, contando con un nivel de significancia del 5%.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12819/3842
    Collections
    • Maestría

    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     


    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV