• Políticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Escuela de Posgrado
    • Maestrías
    • Tesis de Maestrías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Escuela de Posgrado
    • Maestrías
    • Tesis de Maestrías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Eficacia del peritaje contable judicial como elemento de prueba en el proceso judicial del delito de fraude en la administración de personas jurídicas

    Thumbnail
    View/Open
    Elva_Tesis_Maestria_2013.pdf (166.8Kb)
    Date
    2013
    Author
    Hidalgo Mena, Elva Norma
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación se realizó bajo los siguientes objetivos, a) describir los procedimientos del peritaje contable judicial en el marco del enfoque sistémico, a partir de denuncias del titular del Ministerio Público en la etapa de investigación, b) análisis de la prueba indiciaria en el delito de fraude en la administración de personas jurídicas, y c) determinar la relación de los factores y atributos que inciden en el informe del perito contable judicial. Material y Métodos, la investigación realizada es de tipo descriptivo, por el grado de abstracción corresponde a una Investigación aplicada, y por la manipulación de variables es una Investigación “ex post facto” debido a que no se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos, investigación realizada desde mayo del año 2011 hasta octubre de 2013, en el ámbito de la Dirección de Investigación Criminal – DIRINCRI de la PNP Lima. Se realizó la propuesta de una metodología y la estructura del informe pericial. Resultados, se analizaron expedientes comprendidos en las causales del artículo 198° del Código Penal vigente, llegando a proponer una metodología y estructura del informe pericial, en cuanto a la percepción de los Fiscales y Jueces los resultados se plantearon las siguientes preguntas: entendimiento del caso, objetividad en el análisis del caso, Exhaustividad en el trabajo de campo, rigor técnico y profesional, Relevancia de la prueba, Coherencia pruebas, fiabilidad datos, Calidad del informe, Documentos que apoya las conclusiones, expresar claramente la razón de ciencia en que basa sus conclusiones, evidenciándose un valoración media alta para los Fiscales (70.8%), mientras que los Jueces (85%), lo que se traduce como resultado cualitativo positivo de acuerdo al reactivo estructurado en la escala por pregunta, lo cual tiene concordancia con el análisis inferencial, tal como se expone en los resultados arrojando una media para X2 c = 10.61 >X2t, (α 0.05, gl. 3 y4) = 9.46, 7.81; con un α = 0.05, y 3 y 4 gl. de lo que desprende que existe diferencia significativa para cada uno de las variables en estudio.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12819/102
    Collections
    • Tesis de Maestrías

    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     


    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV