• Políticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Escuela de Posgrado
    • Segundas Especialidades
    • Trabajos Académicos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Escuela de Posgrado
    • Segundas Especialidades
    • Trabajos Académicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Infarto agudo del miocardio sometido a trombolisis

    Thumbnail
    View/Open
    Yampier_trabajo-academico_titulo_2017.pdf (195.1Kb)
    Date
    2017
    Author
    Patiño Sánchez, Yampier Alcibiades
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La alta incidencia de enfermedades cardio vasculares cada vez en incremento progresivo , hecho por el cual tiene mayor relevancia por su gran impacto en la salud publica en toda América Latina y Estados Unidos según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud ( OMS). Para el tratamiento de los eventos isquémicos, entre ellos el infarto agudo del miocardio, la tecnología médica ha desarrollado una serie de técnicas y procedimientos los cuales nos ayudar a disminuir la alta tasa de mortalidad y mejorar la calidad de vida. Lamentablemente en Sudamérica los servicios de salud no están desarrollados ni equipados de una manera adecuada, dejando de lado los tratamientos más complejos, novedosos y avanzados para la población que sufre un infarto agudo del miocardio, por lo que es necesario establecer políticas de salud para una adecuada y oportuna atención ante este tupo de cuadros. Un tratamiento que es beneficioso y permite acceder a un menor tiempo de necrosis miocárdica es la trombolisis el cual ha evidenciado una reducción significativa en la mortalidad hospitalaria ya que se trata de una terapia con tratamiento precoz porque disuelve los coágulos sanguíneos, además de uso de agentes tromboliticos eficaces en combinación con diversos fármacos y disminuye la incidencia de complicaciones junto con una adecuada selección de los pacientes que no tengan riesgo hemorrágico. Hecho por el cual la trombolisis no debe ser realizada en los pacientes con el riesgo de hemorragia sea elevado tales como aneurismas, problemas de coagulación sanguínea, retinopatía diabética, ictus reciente, estar gestando y en periodo de lactancia. Motivo por el cual el personal profesional de enfermería es el encargado de consultar, administrar, evaluar signos de alarma y complicaciones que se dieran debido a la administración de un trombolítico, esta valoración debe realizarse en una unidad de vigilancia permanente o de cuidados intensivos puesto que el riesgo de sangrado es alto y el rol del licenciado de enfermería especialista en fundamental.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12819/571
    Collections
    • Trabajos Académicos

    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     


    Contacto: repositorio@ujcm.edu.pe

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV