Show simple item record

dc.contributor.advisorLauracio Ticona, Teofiloes_PE
dc.contributor.authorVargas Unda, Andrea Mariliaes_PE
dc.date.accessioned2025-08-28T21:16:49Z
dc.date.available2025-08-28T21:16:49Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12819/3838
dc.description.abstractEn el escenario internacional y nacional, con diferentes intensidades, los valores se están perdiendo a causa del aumento del individualismo, la sociedad de consumo y la desigualdad económica y social. Se expande la intolerancia hacia las ideas y creencias diferentes, y rige el racismo y la xenofobia en distintas formas. Esta ola afecta a todos los niveles y estamentos, y la corrupción y los comportamientos deshonestos persisten. La educación, que debería estar a la vanguardia de esta situación, ahora tiene más dificultades que nunca para superar los medios tecnológicos, informáticos y de comunicación, de tal suerte que lo bueno que se hace en la escuela en el entorno social lo borra e impone valores negativos. La solidaridad reduce poco a poco su espacio y la competencia egoísta, con independencia de los medios, se presenta como señal de éxito. En la encuesta realizada por (IPSOS, 2019), uno de cada tres peruanos expresa que en su país no se practican los valores básicos y añade que la honestidad y el respeto deberían ser los valores que más ejercitamos. Estas y otras investigaciones concluyen que los peruanos carecemos de práctica de valores y esta carencia atraviesa a todos los estratos sociales. Ante este escenario, desde nuestra perspectiva, todos tenemos la obligación de revertir esta situación asumiendo el ejercicio de los valores. La prioridad es el sector de la educación en sus diferentes niveles, donde se aplican las políticas públicas del buen vivir para los estudiantes, niños, adolescentes y jóvenes, los maestros y los padres de familia. En la educación inicial, en la que los niños no leen ni escriben, priorizamos la educación en valores dado que desarrollan capacidades psicomotrices que mejoran la integración entre la mente y el cuerpo a través de actividades y prácticas motoras que serían el primer peldaño para adquirir habilidades más complejas en etapas posteriores. La incorporación de los valores de manera transversal asegura la formación integral del niño en los ámbitos cognitivo, social, motriz y emocional. De esta manera, los niños internalizan los valores en distintas sesiones de aprendizaje y experiencias educativas adaptadas a su edad. La transversalidad de los valores se relaciona con la formación integral del niño y, en este sentido, son fundamentales sus emociones y capacidades afectivas. A estas últimas, entre otras, les corresponden las actitudes sentimentales y sociales positivas, que incluyen la comprensión, la expresión y la valoración de las emociones, así como las formas positivas de desenvolvimiento en la vida social. En este contexto, el objetivo de la investigación es demostrar que la Escuela de Valores se relaciona con las capacidades afectivas de los niños de cuatro y cinco años en la educación inicial. Nos centramos en la Institución Educativa Inicial Particular (I.E.I.P.) «Dulces Pasitos» de la provincia de Ilo, departamento de Moquegua. La investigación es de tipo cualitativo, no experimental, y el instrumento utilizado es la ficha de observación, que se realiza en un momento inicial para llegar a otro al final de un determinado periodo. La investigación es correlacional, ya que busca demostrar que la adquisición de valores positivos se relaciona con el desarrollo positivo de las capacidades afectivas. Al estar insertos los valores y las afectividades de manera transversal en las sesiones de aprendizaje, observamos cómo comienzan los niños al inicio del año escolar y qué resultados logran al final del mes de junio del mismo año. La característica del estudio, por lo señalado, es longitudinal, con una encuesta inicial y otra final.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad José Carlos Mariáteguies_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_PE
dc.sourceUniversidad José Carlos Mariáteguies_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UJCMes_PE
dc.subjectValoreses_PE
dc.subjectcapacidadeses_PE
dc.subjectafectividadeses_PE
dc.titleLa educación en valores y el desarrollo de las capacidades afectivas en la I. E. I. P. Dulces Pasitos de la provincia de Ilo 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Iniciales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad José Carlos Mariátegui. Facultad de Cienciases_PE
thesis.degree.disciplineEducación Iniciales_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.author.dni46845319
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8095-6031es_PE
renati.advisor.dni01767102
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline111016es_PE
renati.jurorBermejo Peralta, Luis Delfines_PE
renati.jurorLujan Minaya, Julio Cesares_PE
renati.jurorManchego Maita, Felix Manueles_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess