Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Vásquez, Mario Pedro
dc.contributor.authorFlores Ortega, Rogelio Eduvigues
dc.date.accessioned2017-06-07T16:59:52Z
dc.date.available2017-06-07T16:59:52Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12819/159
dc.description.abstractEn este proyecto se desarrolló una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas auto-construidas de albañilería confinada. Para ello se ha realizado un estudio sobre los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 25 viviendas auto-construidas de albañilería confinada en el Distrito de Samegua. Las viviendas auto-construidas por pobladores y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas auto-construidas son vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vida. Para recolectar información sobre las viviendas auto-construidas se encuestaron un total de 25 viviendas ubicadas en el Distrito de Samegua, de la ciudad de Moquegua. Las tareas de recolección de información en campo se realizaron en fichas de encuesta por alumnos de la UJCM. Después la información recogida fue procesada en fichas de reporte donde se obtuvo la vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego, con la información obtenida se realizó una base de datos para clasificar los principales defectos de las viviendas analizadas. Para luego concluir con algunas recomendaciones para lograr viviendas sismorresistentes. Como resultado de la investigación se considera lo siguiente: La Vulnerabilidad Sísmica encontrada en el análisis de las viviendas, fue Alta en un 56% y Media en 44%; siendo los principales factores influyentes la densidad de muros y la calidad de la mano de obra durante el proceso constructivo. El Peligro Sísmico hallado en el análisis realizado, fue Medio en el 100% en los que fueron factores predominantes la sismicidad y el tipo del suelo de la zona de estudio. El Riesgo Sísmico encontrado en el análisis fue de Alto en un 56% y Medio en un 44% siendo este el resultado de la influencia de la vulnerabilidad y el peligro sísmico. Siendo estos factores producto, principalmente, de la inadecuada configuración estructural de sus muros, la mala calidad de materiales, la mala calidad de mano de obra y la alta sismicidad de la zona en la que se encuentran las viviendas. Por lo que es necesario implementar una correcta cultura de `construcción´, por medio de la `capacitación´ y disminuir así estos factores.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad José Carlos Mariáteguies_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceUniversidad José Carlos Mariáteguies_ES
dc.sourceRepositorio institucional - UJCMes_ES
dc.subjectVulnerabilidades_ES
dc.subjectPeligroes_ES
dc.subjectRiesgo sísmicoes_ES
dc.subjectViviendases_ES
dc.subjectAutoconstrucciónes_ES
dc.subjectAlbañileríaes_ES
dc.titleVulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico en viviendas autoconstruidas del Distrito de Samegua, Región Moqueguaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.grantorUniversidad José Carlos Mariátegui. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_ES
thesis.degree.disciplineIngenieríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess